LA SANTERIA O REGLA DE OCHA E IFÁ


LA SANTERIA O REGLA DE OCHA E IFÁ






HISTORIA

La Santería o Regla de Osha e Ifá es una religión afrocubana, nacida del sincretismo entre la cultura tradicional Yoruba y la religión Católica, que se desarrolló en la isla de Cuba cuando era colonia española, en la época de la esclavitud. Es una religión mágica o chamánica que mezcla la adoración a santos católicos con el culto a los orishas(dioses) africanos y el "trabajo"(magia, brujeria) con los elementos y fuerzas de la naturaleza(el fuego, el rayo, la tierra, el agua, el aire, la Luna, etc) y el espíritu de piedras, plantas, animales y seres humanos muertos(antepasados), para obtener guía espiritual, salud, protección y "desenvolvimiento"(desarrollo, prosperidad, felicidad) en la vida terrenal, y armonía y evolución espiritual después de la muerte. La Santería es practicada actualmente por millones de personas en América y Europa.

Durante la colonia española en Cuba, los esclavos africanos, a los que no se les permitía practicar sus creencias religiosas, aprendieron a identificar a sus divinidades con los santos católicos para poder seguir adorándoles sin que sus amos se dieran cuenta. De esa forma surgieron varios cultos sincréticos, según la zona de Africa a la que pertenecían los diferentes grupos de esclavos. De los llamados negros congos o bantús, originarios de la Cuenca del Congo, en Africa Central, nació el Palo Monte y su diversas reglas; de los llamados Arará, pertenecientes al antiguo reino de Dahomey, hoy república de Benin, nació la Regla Arará, y de los yoruba, que vivían en lo que ahora se conoce como Nigeria, a lo largo del río Niger, nació la regla de Osha e Ifá, comúnmente llamada Santería.

La Yoruba fué una de las más poderosas y complejas culturas africanas durante 12 siglos. A causa de las constantes guerras con sus vecinos, e internas, el pueblo yoruba fué derrotado y esclavisado entre finales del siglo XVIII y principios del  XIX. Entre 1820 y 1840 la mayoría de los esclavos que eran enviados a trabajar en las plantaciones de azúcar de Cuba y Brasil eran yorubas. En Cuba, a los esclavos yoruba pronto se les conoció como los Lukumí, debido a su saludo "Oluku mi"(mi amigo). Del sincretismo yoruba en Brasil surgió el Candomblé, culto a los Orixas parecido a la Santería, pero no tan fuerte y complejo como la Regla de Ocha e Ifá que se desarrolló en Cuba y luego se amplió por gran parte de América, Estados Unidos y Europa a causa de las migraciones de cubanos después del triunfo de la Revolución de Fidel Castro en 1959.

Dentro de la Santeria existe un culto que por sus características es una Regla en si misma. Me refiero al culto a ORUNMILA ORULA, Orisha de la adivinación. Sus hijos poseen el secreto de Ifá, el más alto Oráculo Yoruba y constituyen los máximos sacerdotes de la Santería. Todo babalocha(padre de ocha o santero) o iyalosha(madre de Ocha o santera) está facultado para consultar, hasta cierto punto, mediante cocos, cartas y caracoles(Dilogún) pero solo los babalawos(sacerdotes de Orula) pueden hacer uso del Tablero de Ifá y el Ekuéle, secretos de Ifá y acceder a las zonas y misterios más profundos de la adivinación; las Letras y Signos que están vedados para los santeros. Por esta razón también poseen otros derechos y secretos como los de ESHU, ODDUDUWA y ORUN, que solo pueden ser montados y entregados por ellos. Para hacer Ifá primero hay que coronar Osha y está prohibido para las mujeres. Por eso los babalawos conforman una  secta o fraternidad selecta dentro de la Santeria, con sus propios fundamentos, oráculos, liturgias, historias, reglas y organización y llamamos Regla de Osha e Ifá a la Santeria en su totalidad.

0 comentarios:

Publicar un comentario